Las películas ayudan a promover la sexo-diversidad
El cine funge como herramienta de
lucha para la comunidad sexo-diversa mundial
La sexo-diversidad apareció
en el cine por primera vez hace 95 años en Alemania con la película Diferente a
los Demás y, desde entonces, utiliza el séptimo arte como instrumento para
sembrar valores que eliminen la discriminación hacia las personas
sexo-diversas.
Harold Sánchez
Philadephia (1993), uno de los largometrajes más recordados
en la historia del cine, trata el tema del sida y la discriminación que padecen
las personas portadoras de esta enfermedad, pero también deja ver el rechazo
sufrido por los homosexuales ante una sociedad no preparada para aceptarlos.
Esta producción obtuvo varios premios, entre ellos, dos de la academia, uno
para Tom Hanks como mejor actor principal, y el otro en la categoría mejor canción
original. También recibió buenas observaciones por parte de críticos de cine,
como Emanuel Levy, quien escribió desde la web crítica de cine
Rottentomatoes.com, que este drama “podría realizar la misma función que Platoon o Schindler's List tienen, cambiar la opinión pública sobre un problema
urgente”. Por otra parte, Todd McCarthy, en la revista Variety, la considera como una “película extremadamente bien hecha
con un mensaje poderoso sobre tolerancia, justicia y discriminación”.
Esta es una de tantas películas que tratan el tema de la sexodiversidad. Estos
grupos, llamados comúnmente homosexuales, maricones, gays, lesbianas, entre
otros, han luchado durante muchos años por aceptación en la sociedad y por el
reconocimiento de derechos dentro de esta. Tales incluyen el del matrimonio, permiso para adoptar infantes, beneficios
comunes de parejas y la no discriminación.
Una forma que han encontrado las personas sexo-diversas para dar a conocer
su lucha por derechos y respeto consiste en el uso de los medios de
comunicación. Estos con su gran poder para llevar mensajes a las masas han
permitido a estos miembros de la comunidad LGBTI mostrar al mundo su personalidad
y estilo de vida, y han ayudado a romper viejos conceptos que existían sobre ellos, es decir, les ha
abierto el paso o les han facilitado el camino para conseguir el reconocimiento
de sus derechos.
De todos los medios masivos existentes, el cine funge como uno de los más
poderosos. Desde mediados del siglo
pasado se ha observado cómo este influye en la sociedad. Por ejemplo, en 1951
Marlon Brandon apareció en la película Un Tranvía llamado Amor con una franela
como prenda de vestir externa y no como parte de su ropa interior. Esta se
convirtió en la primera vez en la historia en donde a una franela se le daba
este uso, hecho que causó que los hombres del público espectador lo imitaran,
generando así una nueva conducta de vestimenta que acabó por darle a esta pieza
de ropa el uso para el cual se la conoce hoy en día. También muchos profesores
confesaron, después de la muerte del actor Robin Williams, que el personaje
principal interpretado por este en el drama El Club de los Poetas Muertos les
sirvió como inspiración para decidirse por una carrera en educación.
Asimismo, películas como Brokeback Mountain, Milk, Maurice, entre otras,
han ayudado a promover la aceptación de la homosexualidad en la sociedad. En Latinoamérica se han estrenado en los
últimos años películas como Contracorriente, La Otra Familia, Holiday, Peyote,
entre otros. En Venezuela, en 2012, se realizó la cinta Azul y No Tan Rosa, la
primera de este país en tocar el tema del amor entre parejas del mismo sexo y,
recientemente, se estrenó el drama Liz en Septiembre, en donde los personajes
principales forman parte de la comunidad LGBTI.
Luis Meneses, presidente de la Fundación de Apoyo a la Diversidad Sexual
(FUVADIS), opina que el cine juega muy importante para difundir valores y,
además, declara: “La difusión de este tipo de tema es importante para ayudar a
hacer a un lado los ´tabúes´”.
Historia de la
sexo-diversidad en el cine
La primera película que tocó el tema de la homosexualidad poseía por título Diferente a los demás
(Anders als die Andern, título original en alemán). Esta trataba la historia de un maestro de violín y uno de sus estudiantes que se enamoraron y, juntos, debieron enfrentar los prejuicios de sus familias.
(Anders als die Andern, título original en alemán). Esta trataba la historia de un maestro de violín y uno de sus estudiantes que se enamoraron y, juntos, debieron enfrentar los prejuicios de sus familias.
Félix Estevez, en su artículo “Diferente a los demás. El primer film de
temática gay del mundo”, describe que esta pieza del cine mudo surgió en 1919
en Alemania, luego de la abolición del párrafo 175 de la ley alemana, el cual
condenaba la homosexualidad y la catalogaba de delito, censurando, a la vez,
toda manifestación artística que quisiera representar esto. Sin embargo, una vez que la cinta viera la
luz pública, ocasionó escándalo en la sociedad por el tema tan delicado que
tocaba para una época en donde el tema aún se consideraba fuerte y mal visto.
La consecuencia: el gobierno levantó la ley nuevamente y censuró el
largometraje, relegándolo a laboratorios donde solo podían verlo siquiatras o
especialistas de la salud.
Ramón Bazó, coordinador de la Plataforma de Cine del Ministerio del Poder
Popular para la Cultura en el estado Zulia, comenta que esta película formaba
parte de movimientos culturales que venían suscitándose en Alemania, a favor de
la comunidad de homosexuales, lesbianas y transexuales que allí habitaban, y
dichos movimientos siguieron a lo largo de los años 20, pese a la censura.
Más adelante, en 1931, nuevamente en Alemania, Leontine Sagan, directora
austríaca realizó la que hasta ahora aparece en la historia como la primera
película lésbica, la cual lleva por título Chicas en Uniforme (Mädchen in
Uniform). Esta muestra la historia de una chica enviada a un internado, en
donde no se logra adaptar fácilmente a
las normas estrictas de la directora. Esta situación lleva a su maestra a
cuidarla especialmente, causando que la chica se enamore de ella.
Evolución del cine en
materia de diversidad sexual
A medida que el tiempo pasó, el cine continuó utilizando este tópico en sus
historias, mostrando a las personas sexo-diversas de diferentes maneras. José
Alirio Peña Zerpa, conferencista e investigador en el área de cine y diversidad
sexual, en su artículo Estereotipos de Hombres Homosexuales en la Gran Pantalla
(1970-1999), habla de tres etapas diferentes sobre la proyección del hombre
homosexual en el cine. En los años 70 es presentado como el “mariquito” o
“afeminado”, con muchas conductas similares a las de las chicas, y también al
travesti. En los 80 se le tiende a presentar como un villano o un atormentado.
Luego en los 90 se muestran a los activistas y al típico héroe gay
seropositivo.
The Nature of Nicholas,
Canadá, 2002, trata
sobre un niño de 12 años que está
descubriendo su
sexualidad.
|
Entre las películas de los años 70 mencionadas en el citado trabajo de
investigación se encuentran Cabaret
(1972), The Rocky Horror Picture Show
(1975), Sebastiane (1976). Por los
años 80: Cruising (1980) y Making Love (1982). Por los 90: Philadephia (1993), The living end (1992), Swoon (1992), Poison
(1991) y Tacones Lejanos, de Pedro Almodovar (1991).
En el
nuevo milenio, las películas muestran historias más atrevidas alrededor de las
personas sexo-diversas, por ejemplo, se trata el tema de la identificación
sexual desde la adolescencia, como el caso del largometraje canadiense The Nature of Nicholas(2002), que trata
la historia de un niño de 12 años que se enamora de su mejor amigo, un niño de
su misma edad, quien a su vez demuestra cierta atracción también pero con mucha
inseguridad. La cinta incluye una escena en la cual el personaje principal,
Nicholas, besa a su amigo en la boca. Cabe destacar las edades de los actores en la vida real: 12 y 13 años. Para Ramón Bazó, este tipo de historias ayudan
a los adolescentes que ya se sienten sexo-diversos a sentirse mejor consigo
mismos, al verse identificados en los personajes, y a la vez enseñan a los
heterosexuales a tolerar y respetar desde temprana edad.
Entre otros largometrajes del siglo XXI presentados en la gran pantalla que
muestran la sexo-diversidad como algo más normal se encuentran The Big Gay Musical (2009), un musical
con un toque de comedia; Judas Kiss (2011), que muestra a un director de cine
homosexual reencontrándose a sí mismo en la universidad donde estudió, y a dos
jóvenes gays enamorados, con un enemigo que se les interpone tratando de
separarlos. También se encuentran The
Dark Place (2014) y Triple Crossed (2013) que exponen una historia de
misterio y acción en donde los personajes principales pertenecen a la comunidad
sexo-diversa, sin tratar la sexo-diversidad como el tema principal.
Por el lado latinoamericano se han proyectado La Otra Familia (2010), que
maneja el tema de la adopción homoparental, y Azul y no tan Rosa (2012), que
ganó un premio Goya por mejor película extranjera, lo que la ha vuelto muy
famosa en este su país de origen, una nación que aún no se abre totalmente al
tema de la sexo-diversidad.
Para
Johorno Borges, vicepresidenta de FUVADIS, la mayor evolución que ha visto en
el cine radica en el hecho de que ya no se muestra al hombre como “el típico
afeminado o la mujer como la típica machona, sino como realmente son.”
Influencia del cine a
beneficio de la comunidad LGBTI
Respecto al éxito de Azul y No Tan Rosa, el doctor y cineasta, José
Gregorio Hernández, afirma que la población venezolana se encuentra más abierta
al tema después de que este drama obtuviera toda la fama que se ha generado.
Sin embargo, aunque reconoce el poder del cine para influir en este tema,
asevera que todavía no se ha ahondado mucho en el cine del país.
Sobre si el cine pudiera influir o, de alguna manera, motivar a que se
realicen cambios legislativos a favor de la comunidad LGBTI, declaró que el
cine es propicio para la diversidad sexual, pero en Venezuela “los cambios
dependen de esta comunidad”. Luis Meneses también reconoce el poder del cine
sobre esta materia pero que los cambios vienen de la parte legislativa, y
mientras existan personas en el poder que no apoyen esta causa, no se podrán
dar.
Por otra parte, Ramón Bazó cree
que el cine “es una gran herramienta de lucha en estos procesos de cambios
culturales” y que los logros de la lucha de la comunidad LGBTI en Occidente
encuentran un gran “espaldarazo” en la cultura audiovisual cinematográfica
promovida por la sexodiversidad.
Finalmente, Johorno Borges, vice presidenta de FUVADIS, está de acuerdo en
que el cine sí ayuda a crear aceptación y tolerancia en la sociedad hacia las
personas sexo-diversas, mas sin embargo aún le hace falta difusión en el país.
Muy bien logrado el reportaje, a todo esto debería agregar que en las últimas décadas el cine sexo diverso ha abarcado más allá que la historia de amor de dos personas del mismo sexo, sino que también está produciendo grandes películas en las que se expone la familia homoparental, tal es el caso de Any Day Now dirigida por Travis Fine y protagonizada por Alan Cumming ganadora de numerosos premios, ese film nos cuenta una historia no solo de amor sino de esfuerzo y dedicación para proteger los derechos de la comunidad LGBT, todo esto sumando el mártir de lograr la adopción de un niño.
ResponderBorrarO quizás, no necesariamente tiene que ser cine norteamericano, la pelicula sueca Patrick Age
1.5 nos cuenta la historia de una pareja homosexual que tras una lucha con los tramites de adopción consiguen la adopción del que ellos creen es un bebé de poco más de un año. Para su sorpresa el bebé resultó ser un adolescente de 15 años. En la trama de este film se muestra la acepción de la comunidad en general a una familia homoparental.
Pero claro, no simplemente hay que ver el cine sexo diverso como una solución de los problemas, la discriminación, hay que ver este genero como una herramienta para ayudar a comprender que la comunidad LGBT no es diferente que nosotros, son humanos, aman igual y sienten igual.