Jóvenes zulianos universitarios comparten sus conocimientos sobre sentido social



Todos deben dar lo que puedan para obtener buenos ámbitos de vida.


Jóvenes zulianos universitarios comparten sus conocimientos sobre sentido social  

 ¿Qué tanto conocen los jóvenes zulianos sobre el sentido social? ¿Cuál es su inclinación hacia ello? ¿Su opinión respecto a los planes del gobierno en materia social? Cuatro estudiantes de la Universidad Católica Cecilio Acosta respondieron a una corta serie de preguntas respecto a este tema.

Harold Sánchez

Cuando se habla de sentido social, según Juan Velarde Fuertes, se debe incluir “la educación para la justicia, el testimonio personal de una vida conforme a la justicia y al compromiso individual y comunitario”, y este debe “ser fruto de la colaboración de distintas instancias: la familia, la escuela, las organizaciones juveniles, la comunidad eclesial, etc.”

Para la fundación Padre Hurtado, el educar en sentido social es hacer comprender la dignidad del trabajo humano para el progreso social. Mientras que el Centro de estudios Derecho, Democracia, Desarrollo se enfoca en la justicia social de carácter normativo: derechos, capacidades, capital social, que pretenden proponer políticas públicas eficientes y eficaces para solventar los problemas de pobreza y desigualdad.

Las opiniones de algunos jóvenes zulianos, respecto al tema, no difieren mucho de este pensamiento. El sentido común es muy utilizado cuando se habla de sentido social. Para ellos, escenarios como el cuidado de una calle, hasta el incumplimiento de los roles de los políticos, afectan el bienestar y desarrollo de la sociedad.

El estudiante de artes plásticas, Hecner Suarez, indica que en el Zulia hay poco sentido social, debido a que los miembros de algunas comunidades no cuidan lo suyo, por ejemplo, no tienen conciencia de cuánto cuesta reparar una calle, por lo tanto, no la cuidan. “No toman en consideración los costos de una reparación”, declara el joven. “Y luego, les solucionan el problema pero, después, ¿Quién lo ayuda a conservar? Fácilmente piensan: ya lo tenemos… se limpia solo”. También señaló que las comunidades deben hacer un llamado a todos los extranjeros que laboran en sus áreas, para que realicen sus actividades cuidando el entorno del lugar.

Asimismo, José Sánchez, estudiante de comunicación social, añade que “uno no puede basarse en querer hacer algo con sentido social si no tienes interés en la comunidad”. El futuro comunicador declaró, también, que le gustaría ayudar a los jóvenes incentivándolos con el deporte, y al resto de la sociedad a promover su cultura. Opinó, además, que el gobierno puede tener buenas propuestas en materia social, pero que su organización es mala y no muy bien centrada, lo cual hace que estén mal ejecutadas y, de allí, que sean rechazadas.

Por otra parte, Jesús Castro, también estudiante de la UNICA, señala que los jóvenes del siglo XXI han perdido su sentido social, pues no poseen conciencias con temas importantes como el reciclaje, o de “aportar el grano de arena necesario para tener una mejor sociedad”. Indicó que no es solo trabajo de los entes gubernamentales, sino que todos deben dar lo que puedan para obtener buenos ámbitos de vida.

Otra alumna entrevistada es Mariale Borregales, de Comunicación social, quien dice que el sentido social es algo muy personal, que cuando un individuo hace algo bien, “permite que su entorno esté en armonía”. Señaló algunas características especiales: que los policías hagan bien su trabajo, al igual que los profesores, que los estudiantes cumplan bien con su rol, que los gobiernos beneficien a toda su población y no solo a quienes estén de su lado. Finalmente, la joven zuliana comentó que, para ella, cumplir con su parte, cabalmente, es lo mejor que puede hacer por su comunidad y la sociedad.

Comentarios